
Chihuahua.- La Cámara de Diputados aprobó la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cual establece un nuevo modelo de seguridad ciudadana sustentado en la prevención, la profesionalización policial y la inteligencia estratégica.
El eje central de esta nueva ley se basa en la coordinación de los tres órdenes de Gobierno, en la prevención y combate al delito.
Promueve la capacitación, certificación y profesionalización de los cuerpos policiales a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Sistema Nacional de Carrera Policial.
También propone la creación de una Academia Nacional de Seguridad Pública para estandarizar la formación policial.
La presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, la diputada Jessica Saiden Quiroz, explicó que este nuevo el modelo normativo plantea una coordinación bajo principios de colaboración, transparencia y enfoque en resultados:
“Se complementan las atribuciones otorgadas a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que consisten en responder a los requerimientos de una sociedad de manera eficaz, eficiente y diligente en el desempeño de las funciones para alcanzar la paz social que todos los mexicanos anhelamos”.
Antes de comenzar el debate, el PRI y Movimiento Ciudadano presentaron mociones suspensivas para detener la discusión del dictamen, pues argumentaron que por la madrugada fue modificado con una reserva de más de 300 páginas.
“También es importante acotar y mencionar que en este dictamen sólo trae la firma de seis de sus 18 integrantes. Por ello, creo a este pleno que hay que reflexionar, uno, extender el periodo extraordinario y profundizar en el análisis, el debate, escuchar a todas las partes interesadas”, expuso por su parte Erubiel Lorenzo Alonso, diputado del PRI.
Mientras que Gibrán Ramírez, diputado de MC, dijo: “con los cambios están eliminando la disposición de que las instituciones de seguridad pública serían disciplinadas, profesionales y de carácter civil, como estaba en el Artículo 2o., por lo menos así estaba hasta la madrugada. Añaden nuevas competencias a los estados y a las alcaldías de Ciudad de México, lo que no vemos mal por sí mismo, pero que no se ha discutido seriamente tampoco”.
Dentro de esta reserva ya no se contempla la creación de una plataforma digital de usuarios de telefonía móvil, como se proponía originalmente en la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Sin embargo, sí se menciona que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) tendrá acceso a distintas bases de datos en poder de otras instituciones de Gobierno, con fines de investigación de delitos.
Otra modificación tiene que ver con la creación de las mesas de paz, reuniones de seguridad pública que deberán realizarse todos los días hábiles y en las que participarán autoridades de todos los niveles de Gobierno.
El dictamen también incluye las tareas que asumirá el Mando Único, una fuerza de seguridad que tomará el control de la seguridad por sí sola en municipios que no cuenten con policías propias.
En el debate, el Partido del Trabajo afirmó que con su aprobación, se fortalecerá a las policías locales y con ello las tareas de seguridad en las 32 entidades del país.
“Establece la coordinación entre la Federación, los estados y los municipios, obliga a la profesionalización, certificación y evaluación de todas las corporaciones de seguridad, desde la Guardia Nacional hasta la más modesta policía municipal”, añadió Ricardo Mejía Berdeja, diputado del PT.
El PAN y Movimiento Ciudadano aprobaron el dictamen, afirmando que esta ley sienta las bases de esta nueva estrategia de seguridad en beneficio de las y los mexicanos, pero mostraron su preocupación, sobre el uso de datos que la Secretaría de Seguridad podría tener a su alcance.
“Hoy en este dictamen, damos un voto de confianza, por qué no vamos a regatear al Gobierno algo que sea en beneficio de las familias. Dijo el secretario Omar García Harfuch, que necesitaba fortalecer su secretaría y su Sistema de Seguridad Pública, aquí está Acción Nacional, pero sepan diputados y diputados que nuestra votación es un cheque en blanco, tenemos atentos, vigilantes y esperando los resultados”, comentó César Damián Retes, diputado del PAN.
Por su lado, Claudia Ruiz Massieu, diputada de MC, agregó: “hoy estamos ante otra pretensión de concentrar poder, información y control desde el centro, atropellando la diversidad de nuestro país. Pero en seguridad pública esa diversidad debería ser una valiosa fuente de visiones, de capacidades, de estrategias, de soluciones y casos de éxito”.
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública fue avalada por 445 votos a favor y 37 en contra.