Entra en vigor a partir de este 01 de julio nueva Ley de Movilidad en el estado


La normatividad prioriza al peatón y promueve una cultura vial más justa, segura y eficiente para todos

Chihuahua.- Con el objetivo de transformar la forma en que las personas se desplazan y fortalecer la seguridad vial, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), a través de la Subsecretaría de Movilidad, informa a partir del martes 1 de julio de 2025 entra en vigor en el estado de Chihuahua la nueva Ley de Movilidad Urbana, cuyas disposiciones deberán ser cumplidas tanto por autoridades como por la ciudadanía.

La nueva legislación establece una jerarquía de movilidad en la que se coloca en primer lugar a los peatones, seguido de ciclistas y vehículos no motorizados, transporte público, servicios de carga y finalmente a los vehículos particulares. De esta forma, se prioriza la seguridad y el bienestar de las personas en todos los desplazamientos.

Entre los aspectos más relevantes, la ley establece límites de velocidad diferenciados por zona:
•20 km/h en zonas escolares y hospitalarias
•30 km/h en calles secundarias
•50 km/h en avenidas urbanas
•80 km/h en carreteras estatales
•110 km/h en autopistas federales

También se refuerzan medidas obligatorias de seguridad como el uso del cinturón en todos los ocupantes del vehículo, sillas infantiles para menores que midan menos de 1.35 metros de altura, uso de casco en motociclistas, y se establecen límites más estrictos de alcohol en la sangre: 0.025 mg/L en aire para conductores en general y 0.1 mg/L para quienes manejan motocicleta.

El Subsecretario de Movilidad, César Komaba, explicó que esta ley busca construir un sistema vial más justo y mencionó que la nueva normatividad contempla la protección y compensación a víctimas de siniestros viales, y establece mecanismos de participación ciudadana y evaluación de proyectos de movilidad.

Se impulsa también la movilidad sustentable mediante incentivos para el uso de transporte público y vehículos eléctricos o híbridos.

De acuerdo con los índices de incidentes de la corporación en el primer semestre de 2025, se han registrado 4,691 accidentes de tránsito en la ciudad; de ellos, 549 por exceso de velocidad. Aunque el número representa más del 10% del total, Komaba resaltó que, gracias a operativos recientes, esta cifra refleja una disminución del 15% respecto al mismo periodo del año pasado.

La nueva ley también contempla sanciones más duras contra quienes usan el celular mientras manejan. En lo que va del año, 386 choques han sido provocados por distracciones, principalmente por atender mensajes o llamadas mientras se conduce.

Otro de los cambios más relevantes es la reducción del nivel permitido de alcohol en sangre. Komaba recordó que ya no hay excusas, pues hoy existen múltiples plataformas de transporte privado que pueden evitar que un conductor en estado de ebriedad se ponga al volante. En 2024, sólo en el estado, más de 2,300 conductores fueron detenidos por esta causa.

Además de la seguridad, la ley busca incentivar el uso del transporte público y la adopción de vehículos eléctricos e híbridos, así como proteger y compensar a víctimas de hechos de tránsito, además de incluir mecanismos de participación ciudadana y transparencia para evaluar proyectos de movilidad.

Finalmente, Komaba resumió la esencia de la reforma: “La movilidad no es solo mover autos, sino garantizar que todos —y especialmente los más vulnerables— lleguen a salvo a su destino.”

El reto, como siempre, será que la letra de la ley se convierta en cultura vial y respeto cotidiano en las calles.